
Crecimiento del mercado chileno y latinoamericano
Las cifras apuntan a un escenario optimista, pero con matices. En Chile, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta una recuperación paulatina del sector tras la contracción post-pandemia, con un crecimiento estimado de 2,5 % en 2025, particularmente en áreas como infraestructura pública, minería, energía y vivienda subsidiada.
En Latinoamérica, países como México, Colombia y Perú también están viendo una reactivación gracias a grandes obras de infraestructura (carreteras, hospitales, viviendas sociales), además del empuje del sector privado. El foco está migrando hacia ciudades intermedias, con urbanizaciones planificadas que ofrecen oportunidades de expansión.
💡 Dato útil: La inversión en obras públicas en Chile alcanzará cifras récord hacia 2027 si se consolidan alianzas público-privadas, sobre todo en caminos, agua potable y sostenibilidad energética.
Integración digital y automatización avanzada
La transformación digital ya no es un lujo: es una necesidad estructural. Hoy, proyectos exitosos incorporan desde la etapa de diseño tecnologías como:
- BIM (Building Information Modeling) en nivel 5D (con costos y tiempos) y 6D (con sostenibilidad), lo cual permite simular digitalmente todo el ciclo de vida de una obra.
- Gemelos digitales que replican en tiempo real el comportamiento de una construcción física, integrando datos de sensores, clima y uso energético.
- Robots albañiles y drones de inspección, que reducen el margen de error humano y optimizan tareas rutinarias como aplicación de concreto, medición de distancias o vigilancia de seguridad.
- Sistemas de gestión de obra con IA que detectan cuellos de botella, recomiendan rutas de trabajo y previenen sobrecostos y desviaciones.
📊 Empresas que han digitalizado su flujo reportan reducciones de hasta un 30 % en errores de obra y un 20 % en plazos de ejecución.
Sostenibilidad como requisito estándar
La presión regulatoria y social ha hecho de la sostenibilidad un eje central. Ya no basta con “construir bien”: hay que construir responsablemente. En este aspecto, la industria se mueve en tres grandes líneas:
- Materiales de bajo impacto: uso de hormigones reciclados, maderas certificadas FSC, ladrillos ecológicos y nuevos materiales como el hormigón de cenizas volantes o el “biohormigón” (autorreparable gracias a bacterias).
- Energía y agua en ciclo cerrado: proyectos incorporan sistemas solares, tratamiento de aguas grises y techos verdes como parte del diseño estándar.
- Modelos de economía circular: se reutilizan estructuras, se diseñan obras para desmontaje futuro, y se reciclan residuos desde el inicio del proyecto.
🛠️ Ejemplo real: Edificios certificados con estándares como LEED o EDGE obtienen beneficios tributarios, financiamiento preferente y mejor valorización en el mercado.
Prefabricación, modularidad e industrialización
El modelo tradicional de construcción in situ está siendo reemplazado gradualmente por sistemas de producción en serie, altamente controlados, con mínimo desperdicio y mayor rapidez:
- Construcción modular 3D: unidades completas (habitaciones, baños, oficinas) se ensamblan en fábrica y se montan en terreno en horas o días.
- Componentes estructurales prefabricados (muros, losas, escaleras) permiten precisión milimétrica y montaje más seguro y rápido.
- Construcción híbrida: combinación de elementos prefabricados con obra húmeda para optimizar costos y mantener diseño personalizado.
🏗️ Dato importante: Las construcciones modulares pueden reducir un 40 % el tiempo total de obra y hasta un 30 % los residuos generados, haciéndolas especialmente atractivas para hospitales, viviendas sociales y hoteles.
Nuevos modelos de negocio, alianzas y financiamiento
Más allá de la obra, la forma de hacer negocios en la construcción está cambiando:
- Alianzas entre tech y constructoras están dando lugar a plataformas integradas que permiten monitoreo remoto, gestión de activos postventa y mantenimiento predictivo.
- Modelos “build-to-rent” y “construcción como servicio” ganan terreno, especialmente en proyectos habitacionales e industriales que buscan rentabilidad sostenida más allá de la entrega.
- Incentivos financieros verdes: bancos e instituciones multilaterales están priorizando líneas de crédito y subsidios para proyectos con componente de innovación y sostenibilidad, como ocurre con bonos verdes en Chile.
📈 Las empresas que entiendan esta nueva lógica, basada en ecosistemas colaborativos más que en competencia cerrada, podrán capturar mayores oportunidades de inversión y permanencia.
La industria de la construcción del futuro no será solo más moderna, sino más consciente, colaborativa, automatizada y sustentable. Adaptarse a estos cambios no solo es conveniente: es esencial para sobrevivir en un mercado cada vez más competitivo y regulado. En ÁridosMB, no solo seguimos estas tendencias, sino que avanzamos junto a ellas para ofrecer un servicio a la altura de lo que viene.


